
Ingeniería en Agroforestería Comunitaria Ecológica
Módulos Productivos
Las actividades que se realiza en el módulo productivo del sistema agroforestal son el desmalezado, podas, control de plagas, cosecha de frutos semillas. Estas actividades son cubiertas por los estudiantes de la UNIBOL con las asignaturas relacionadas como por ejemplo Silvicultura, Agroforestería, etc. El tiempo que se emplea en realizar estas actividades corresponden al 60% práctico de la asignatura con un restante de 40% teórico de la carga horaria de las materias.
Cosmovisión
La crianza de los elementos
vitales tierra, agua, aire y energías en los bosques, praderas y laderas para
la reproducción de los sistemas territoriales de vida comunitaria de la Pacha,
en relación recíproca y complementaria con los sistemas humanos comunitarios
generando el Sumaq Kawsay.
Visión
La carrera de Ingeniería en Agroforestería Comunitaria Ecológica, se constituye en la entidad académica líder en la formación de profesionales, con amplio sentido comunitario productivo y con responsabilidad con su entorno
Misión
Formar Quechua Runa profesionales de alta formación integral para reproducir la vida saludable del territorio de bosques, cultivos, animales y agua para posibilitar la vida saludable y sustentable de los Runa a través de sistemas Agroforestales Comunitarios Ecológicos impulsadas desde territorialidades comunitarias quechuas.
Objetivos
1) Revitalizar y poner en ejercicio los Sistemas Territoriales de culturas agroforestales Comunitarias que hagan posible la regeneración de los Sistemas Territoriales de Vida Comunitaria acordes a los principios vitales de la Pacha.
2) Gestión de proyectos y programas territoriales (elaboración, aplicación, evaluación y multiplicación) de Sistemas Agroforestales comunitarios ecológicos como base de modelos propios de gestión territorial comunitaria de los bienes y servicios ecosistémicos.
Estructura Curricular de la carrera de Ingeniería en Agroforestería Comunitaria Ecológica
